Reflexión sobre el siguiente artículo de la BBC World Service por Valeria Parasso – 24, noviembre, 2018: https://www.bbc.com/mundo/noticias-44968621?fbclid=IwAR3yqcHJoyjTV9qKAp78kZwnYq5BJyXJsm2dWRziWq0MNaPZsAvhXp_fFgA
«Un estudio descubrió que las protestas que se dan en las democracias occidentales no suelen resultar en cambios inmediatos de políticas, pero que sí tienen un impacto mayor porque hacen que la gente se vuelva más activa en cuestiones políticas y se visibilice que existen intenciones a ciertas temáticas. «Los efectos pueden ser a largo plazo».
Protestas como estas son muy distintas, según Onuch.»
[…]
Sobre el contexto latinoamericano:
«Suelen estar en juego derechos básicos. Hay una sensación de urgencia y de desesperación y la vida corre peligro de una forma que no se ve en Occidente». Estas manifestaciones son como «herramientas dentro de una caja de herramientas: cada una sirve a propósito diferente», cree Kauffman. De ahí que su éxito necesite ser evaluado en relación a sus objetivos y motivaciones.»
REFLEXION
Debiera occidente hacer visible las problemáticas profundas en «tercer mundo», ya que viven en una nubecita de moditas bien bonitas, sin realmente percibir las profundidades del neoliberalismo, y de las represiones humanas y de las necesidades de Derechos Humanos REALES (que realmente no llevan a cabo donde se requieren, o si se hace, son procesos burocráticos larguísimos, o son en ciertas excepciones, pero la realidad es que no funciona, y eso es palpable en los miles de casos de violaciones de derechos humanos en todo el mundo, y claro está que la gente no occidental no sabe ni siquiera qué es un derecho humano y ahí se abre una brecha de complicaciones en general y falta de comprensiones culturales), en estas partes del mundo, que justo estas problemáticas son las que fomentan la migración por la falta de consideración y puesta en práctica de los derechos humanos en «tercer mundo» provocado por los occidentales (también nos referimos a los occidentales del «tercer mundo» que se encargan de imponer posturas colonialistas, que obvio están en los gobiernos, la educación, empresas y las manifestaciones culturales permitidas y que ni siquiera se dan cuenta de su granito de arena colonialista-paternalista-patriarcal, eso si, bien segmentarios de grupitos y de ideas filosóficas inventadas por obvio los occidentales, y que repito, la gente no occidental ni siquiera entiende, porque simplemente tienen otra cosmovisión y construcción cultural, aunque también hay que hacer énfasis en que ciertas posturas occidentales también traen miradas positivas a las diferentes culturas, y que, ya que el mundo estamos conquistados por ellos, son necesarias para comprender la estructura que hay que desmantelar).
A ver cuando voltean a ver las verdaderas necesidades, y que en donde están las más profundas es en donde nos matan. No es «en primer mundo» dónde por alguna razón las éticas de los derechos humanos se respetan un poco más (salvo ciertas excepciones de ciertos activistas, hackers e investigadorxs que se han metido con la columna vertebral del poder y esos si, son ejecutadxs y podemos también conocer muchos casos que no se hablan o que los «suicidó» el sistema), sin embargo aquí nos asesinan. Hay tantos activistas, investigadorxs y periodistas latinoamericanos que si hicieran lo que hacen en lugares tal vez como el «primer mundo» no serían asesinadxs, pero aquí, donde es la meca de la explotación si, donde los intereses más profundos están si, por defender un lago, un bosque o defender derechos humanos, también por meterte en un terreno que es de interés de ciertas personas con poder que obvio tiene que ver con una cuestión de negociaciones de poder, dinero, neoliberales e internacionales. Podría considerarse éste como un tema de diálogo y debate internacional contundente, que esclarezca las problemáticas reales, en vez de los panfletos de estamos progresando en el mundo (el mundo occidental tal vez).
Las manifestaciones visibilizan necesidades sociales, y también características que crean consciencias a largo plazo y también son necesarias, porque visibilizar es parte de la consciencia cultural, y eso también es una perspectiva de expresión que queda palpada en las memorias de lo que se denomina historia (con minúscula, las historias de la sociedad), sin embargo los cambios están en los actos del día a día, en las formas de consumo, las maneras de relacionarnos, quitar prejuicios, quitar barreras, dejar de creer en la construcción de tu propio ego y tu idea de superación, éxito y status, y seguir creando la consciencia que se pueda tener al respecto de las realidades que nos construimos.